Prestar tu cuenta no es un favor, es un delito

En el marco de la campaña “Una vida sin estafas” – Transcomer Puesto de Bolsa

Cuando el dinero se mueve a la velocidad de un clic, la confianza es el activo más valioso. Y hoy está bajo ataque. Solo en Costa Rica, los delitos informáticos se dispararon: en 2024 se registraron 10.040 denuncias (casi el doble frente al año previo), y el OIJ proyecta que 2025 podría cerrar con hasta 30.000 denuncias por fraude bancario si no cambiamos comportamientos. A escala internacional, el FBI reportó US$16,6 mil millones en pérdidas por ciberdelitos en 2024, un 33% más que en 2023. La tendencia es clara: más sofisticación, más daño.

Además del conocido phishing o robo de contraseñas, hoy los fraudes financieros se presentan con disfraces mucho más sofisticados: supuestos asesores “regulados”, inversiones “seguras” o trámites “oficiales” que en realidad buscan apropiarse de su dinero. Este panorama hace indispensable que cada persona adopte una actitud de debida diligencia en cada decisión económica, aplicando filtros que le permitan separar la oportunidad legítima de la estafa bien diseñada.

A continuación, proponemos cinco filtros prácticos para que usted, su familia y su empresa reduzcan al mínimo el riesgo de caer en estos engaños:

  1. Filtro de legitimidad: ¿Quién es la contraparte… y quién la supervisa?
  • Verifique autorización: En Costa Rica, los puestos de bolsa, sociedades administradoras y emisores que ofrecen valores al público deben estar inscritos y bajo supervisión de las autoridades financieras. Si una entidad no figura en los registros oficiales, lo más seguro es no invertir.
  • Desconfíe de atajos: Tenga cuidado con las entidades que aseguran operar desde Costa Rica, pero le ofrecen al público productos supuestamente ‘privados’ o exclusivos. En muchos casos, este tipo de propuestas se presentan como oportunidades cerradas para dar sensación de confianza, pero en realidad buscan evadir los mecanismos formales de contratación y supervisión. Cuando un intermediario evita los canales oficiales y lo invita a invertir por fuera de los procedimientos habituales, la recomendación es clara: aléjese de inmediato, porque se trata de una señal de alerta.
  • Cuidado con suplantaciones: Muchos estafadores recurren a logos, sellos o lenguaje con apariencia oficial para dar credibilidad a supuestos créditos o inversiones. Sin embargo, es importante recordar que las instituciones financieras legítimas no entregan avales ni validaciones personalizadas de operaciones individuales. Si alguien le ofrece este tipo de ‘respaldo oficial’, desconfíe: lo más probable es que sea un engaño.
 
La gran mayoría de fraudes masivos explota vacíos de legitimidad: emisores no registrados, “brokers” informales o “oportunidades” sin prospecto ni custodia regulada.

      2. Filtro de coherencia económica: ¿La promesa cierra con la realidad?

En el mercado inmobiliario, los rendimientos no son infinitos ni inmediatos: se construyen a partir de factores concretos como la ubicación, el desarrollo urbanístico de la zona, la plusvalía, la demanda de arrendamiento y la estabilidad del sector. Por eso, cualquier propuesta de inversión debe analizarse con lupa y contrastarse con datos reales del mercado.

  • Rentabilidad realista: Una inversión inmobiliaria puede generar retornos atractivos, pero estos suelen estar en un rango razonable, asociado a plazos de mediano y largo plazo. Si le ofrecen ganancias extraordinarias en muy poco tiempo y sin riesgo alguno, lo más probable es que esté frente a una estafa.
  • Fuente del retorno: Pregunte de dónde provienen los rendimientos: ¿del arriendo de los inmuebles, de la valorización del terreno, de la venta futura de unidades? Un modelo transparente siempre explica el origen de las utilidades.
  • Plazos y riesgos claros: Todo proyecto inmobiliario serio reconoce que existen riesgos (cambios en la demanda, ajustes regulatorios, variaciones en la economía). Desconfíe de quien asegura que “nunca hay riesgo” o que los plazos de retorno son más rápidos que los habituales en el sector.
  • Documentación respaldada: Revise que existan estudios de factibilidad, proyecciones de ingresos y egresos, además de información verificable sobre el promotor o administrador del proyecto.
 

En bienes raíces, la coherencia entre la promesa y la realidad es la mejor defensa contra el engaño. Una propuesta que ofrece rentabilidades fuera de toda lógica del sector es, en la práctica, una señal inequívoca de alerta.

🔒 La mejor defensa es la información
Ya conociste los dos primeros filtros para evitar fraudes financieros: legitimidad y coherencia económica. Pero aún faltan tres claves esenciales que pueden marcar la diferencia entre una inversión segura y una estafa sofisticada. ¿Dónde queda realmente su dinero? ¿Qué dicen los antecedentes del proyecto? ¿Cómo actuar ante señales de alerta?


Descargue el artículo completo y descubra cómo proteger su patrimonio con un enfoque práctico, informado y validado por expertos.

Copyright 2025 © Transcomer. Todos los derechos reservados. Transcomer Puesto de bolsa de comercio

Ir al contenido