De unos pocos a muchos:

¿cómo se democratizó la participación en inversiones inmobiliarias en Costa Rica?

Artículo elaborado por: Transcomer Puesto de Bolsa

En las últimas décadas, Costa Rica se ha posicionado como uno de los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria en América Latina. Su estabilidad política, el crecimiento sostenido de la economía y la riqueza de su entorno natural han impulsado un mercado con gran potencial para inversionistas locales y extranjeros.

Durante mucho tiempo, sin embargo, acceder a este sector fue un privilegio reservado a grandes capitales, familias con patrimonio consolidado o empresas con suficiente músculo financiero para adquirir propiedades completas. Hoy ese escenario cambió: la posibilidad de participar en inversiones inmobiliarias se ha expandido gracias a la innovación, a nuevas formas de estructurar proyectos y a un mercado cada vez más abierto al capital en distintos niveles.

Esta evolución no solo democratiza el acceso, también ofrece a los inversionistas oportunidades de diversificación, retornos atractivos y exposición a sectores en crecimiento como el turismo, el comercio, la industria y el desarrollo urbano fuera del Gran Área Metropolitana (GAM).

En este artículo exploraremos cinco escenarios que ilustran cómo, más allá de los grandes jugadores, hoy muchas más personas pueden participar en el desarrollo inmobiliario de Costa Rica.

  1. El escenario tradicional: exclusividad y gran capital

Históricamente, ingresar al mercado inmobiliario en Costa Rica significaba comprar propiedades completas —casas, lotes o edificios—, lo que requería altos montos de inversión, concentraba el riesgo en un solo activo y dejaba en manos del inversionista la gestión de la operación, la vacancia y el mantenimiento. Estas barreras de entrada hacían que la participación estuviera prácticamente reservada a grandes patrimonios o empresas con experiencia y capacidad financiera.

Hoy, sin embargo, el panorama es distinto. La evolución de los modelos de participación inmobiliaria ha permitido que cada vez más personas puedan acceder a este mercado, diversificar sus recursos y beneficiarse de activos de alto valor sin necesidad de adquirir una propiedad completa ni asumir toda la carga operativa.

Modelos como las participaciones en derechos inmobiliarios, han transformado la dinámica del mercado inmobiliario en Costa Rica. Hoy es posible participar con montos muy accesibles, diversificar el portafolio y reducir riesgos, sin necesidad de asumir la gestión operativa de los inmuebles. Lo que antes estaba reservado para grandes patrimonios, ahora está al alcance de muchos más inversionistas: antes se necesitaban alrededor de ¢200.000.000 (≈ US$200.000) para entrar en un proyecto, mientras que hoy es posible hacerlo desde tan solo ¢53.000 (≈ US$100) al mes.

     2. Auge de la inversión extranjera directa (IED)

Un indicador clave del dinamismo económico y de la creciente apertura para participar en el sector inmobiliario es la inversión extranjera directa (IED).

• En 2023, Costa Rica alcanzó un récord histórico de US$ 3.921 millones, con un crecimiento del 24 % frente a 2022; de ese total, cerca del 7 % se destinó al sector inmobiliario.
• En 2024, la cifra volvió a superar las expectativas con US$ 4.322 millones, un 14 % más que el año anterior, de los cuales el 6,8 % correspondió a bienes raíces.

Además, según datos del Banco Central, PROCOMER y CINDE, el país registró 34 proyectos nuevos de inversión y 81 de reinversión solo en 2023. Este flujo constante genera demanda por construcciones y espacios industriales, logísticos, de oficinas y comerciales.

Recientemente, el Greenfield FDI Performance Index de fDi Intelligence colocó a Costa Rica en el tercer lugar a nivel global y primero en América Latina en rendimiento de atracción de inversión extranjera, con un puntaje de 6,2. Aunque el indicador reflejó una caída interanual de 1,85 puntos, Costa Rica sigue siendo la referencia regional: muy por encima de El Salvador (2,7), Colombia (2,1) y Perú (1,6).

El informe resalta que el país “continuó siendo el mejor FDI performer en 2024” dentro de la región, pero advierte sobre dos vulnerabilidades principales:

• Aranceles de EE. UU., que han puesto en cuestión la sostenibilidad del liderazgo costarricense.
• Apreciación del colón, que se fortaleció un 12 % durante 2023, lo cual erosiona la competitividad de las exportaciones y encarece los costos de sectores intensivos en comercio exterior. El Banco Mundial coincide en que este fenómeno empieza a debilitar el aporte del sector externo al crecimiento económico.

Estas cifras confirman que el sector inmobiliario ha dejado de ser un espacio reservado únicamente para grandes corporaciones o patrimonios familiares, convirtiéndose en una alternativa accesible a distintos perfiles de inversionistas que buscan diversificación y retornos competitivos en la región.

Este es solo un adelanto de cómo el mercado inmobiliario en Costa Rica ha evolucionado hacia un modelo más inclusivo y dinámico. 

Si quieres conocer en detalle los escenarios completos, los beneficios y retos actuales, así como el papel de Transcomer como aliado estratégico para inversionistas, te invitamos a descargar el artículo completo haciendo clic en el botón a continuación.

Copyright 2025 © Transcomer. Todos los derechos reservados. Transcomer Puesto de bolsa de comercio

Ir al contenido