Artículo elaborado por: Transcomer Puesto de Bolsa
Las nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos están reconfigurando el tablero económico mundial. En medio de una tormenta de volatilidad, desconfianza institucional y tensiones comerciales, algunos sectores están siendo especialmente golpeados. Mientras tanto, inversionistas de todo el mundo corren hacia activos refugio como el oro y el bitcoin, en busca de estabilidad en medio del caos.
La caída del dólar, que ya acumula un retroceso del 5 % en lo corrido del año —su peor desempeño para este período en cuatro décadas—, ha intensificado esta dinámica. A continuación, exploramos los cinco sectores más vulnerables frente a este nuevo escenario geoeconómico y qué señales nos están dejando para el futuro.
Defensa: Aranceles que disparan los costos
Las empresas de defensa han sido tradicionalmente refugios sólidos en tiempos de incertidumbre, pero hoy también sienten la presión. RTX, empresa estadounidense de defensa y aeroespacial, estimó una pérdida de $850 millones en 2024 debido a aranceles: $250 millones por importaciones desde Canadá y México, otros $250 millones por componentes chinos, $300 millones por medidas recíprocas globales, y $50 millones por tarifas sobre acero y aluminio.
Northrop Grumman, una de las principales empresas globales en defensa y aeroespacial, especializada en tecnología avanzada para sistemas militares y de seguridad, reportó una caída del 47 % en sus utilidades trimestrales debido a los sobrecostos en la fabricación del bombardero B-21 Raider (1). Por otro lado, Lockheed Martin, líder en el desarrollo y fabricación de productos tecnológicos de alta gama, como sistemas de defensa, aeronaves, satélites y equipos tanto militares como civiles, reportó ganancias netas de $1.7 mil millones y mantiene una sólida cartera de pedidos. Sin embargo, la compañía advirtió que sus proyecciones no consideran los efectos completos de las nuevas tarifas arancelarias.
Farmacéuticas: Entre la seguridad nacional y la salud pública
En Estados Unidos, los medicamentos recetados cuestan 2,8 veces más que en otros 33 países desarrollados, y los de marca alcanzan precios 4,2 veces más altos, según un informe de RAND Health Care. Aunque el expresidente Trump ha prometido enfrentar esta problemática, las medidas propuestas hasta ahora han generado más incertidumbre que soluciones. Por ejemplo, la imposición de aranceles podría encarecer aún más los medicamentos genéricos —que representan el 91 % de las prescripciones en el país—, especialmente considerando que el 70 % de sus ingredientes activos proviene de China y que se producen con márgenes significativamente más bajos que los medicamentos de marca.
Empresas multinacionales como Teva, Pfizer y Johnson & Johnson, cuyos procesos dependen en gran medida de insumos procedentes de China e India, se verían directamente afectadas por este tipo de medidas. Sus cadenas de suministro, profundamente integradas a nivel global, son especialmente vulnerables a interrupciones derivadas de nuevas tarifas o barreras comerciales. Aunque muchas de estas compañías han buscado diversificar sus fuentes, la fuerte dependencia de materiales clave provenientes de Asia las mantiene expuestas a cualquier viraje en la política comercial estadounidense.
Descubrí los sectores más afectados por la incertidumbre global y cómo el oro y el bitcoin se convierten en los refugios financieros de este nuevo panorama. Descargá el documento completo ahora.
Copyright 2025 © Transcomer. Todos los derechos reservados. Transcomer Puesto de bolsa de comercio